Enfrentando el desafío de enseñar

Instituto Pablo A. Pizzurno

Nivel Inicial, Primario y Secundario: Producción Agropecuaria / Economía y Administración.


El 17 de agosto se cumplen 163 años del fallecimiento de Don José de San Martín, artífice de la Independencia Argentina y, junto a Simón Bolivar, Libertador de América.


Más allá de su gesta libertadora, San Martín es una pieza fundamental en la construcción de nuestra identidad nacional. 
Cronología de José de San Martín

-1778
Nace el 25 de febrero, en Yapeyú, Argentina 1783. San Martín comienza sus estudios en el Real Seminario de Nobles de Madrid y en la Escuela de Temporalidades de Málaga en 1786.

-1808
Es distinguido por sus acciones contra los franceses, fue ascendido a capitán del regimiento de Borbón. Su principal actuación fue en la gran victoria de la batalla de Bailén, del 19 de julio.

-1812
Regresa a Buenos Aires y es recibido por los miembros del Primer Triunvirato, quienes le reconocen su grado de teniente coronel y le piden que cree un cuerpo de caballería, que llamó Regimiento de Granaderos a Caballo. Contrae matrimonio con María de los Remedios de Escalada, de 14 años. Funda junto a Carlos María de Alvear la Logia Lautaro,

-1813
El 3 de febrero de 1813 y ante el desembarco de 300 españoles, se libró el Combate de San Lorenzo, frente al Convento, a orillas del río Paraná. Luego de esta victoria, San Martín fue designado para hacerse cargo del Ejército del Norte.

-1814-16
El Director Supremo Gervasio Antonio de Posadas lo nombró gobernador de Cuyo, con sede en Mendoza. El 23 de agosto de 1816 nació en Mendoza su única hija, Mercedes Tomasa.

-1817
El 12 de enero se inició el Cruce de los Andes en dirección a Chile: 4.000 hombres y 1.200 milicianos de tropa de auxilio para conducción de víveres y municiones. El 12 de febrero se libró la batalla de Chacabuco y el Ejército de Los Andes obtuvo la victoria sobre los realistas.

-1818
Derrota en Cancha Rayada –el 19 de marzo– y victoria en la batalla de Maipú –5 de abril–. Se asegura la independencia de Chile.

-1820
Se inicia Expedición Libertadora del Perú. La expedición estaba constituida por alrededor de 4.500 hombres, pertenecientes al Ejército libertador de los Andes y al Ejército de Chile. El 28 de julio se declara la independencia de Perú y San Martín es nombrado Protector del Perú con autoridad civil y militar. Se realiza la Entrevista de Guayaquil, donde se reúne con Bolívar.

-1823-25
Muere Remedios de Escalada. Al llegar a Buenos Aires, San Martín es acusado de conspirador por lo que decidió marcharse del país con su hija. Luego de un breve período en Escocia, se instalaron en Bruselas y poco después en París.

-1823-25
Muere Remedios de Escalada. Al llegar a Buenos Aires, San Martín es acusado de conspirador por lo que decidió marcharse del país con su hija. Luego de un breve período en Escocia, se instalaron en Bruselas y poco después en París.

-1829-31
Intenta regresar a Buenos Aires, pero su negativa a participar de una guerra civil lo hizo desistir y regresó a Europa.

-1831
Se radica en Francia, cerca de París y luego en Grand Bourg.

-1832-47
En su exilio recibe la visita de personalidades de la Argentina: Juan Bautista Alberdi y Domingo Faustino Sarmiento, entre muchos otros. En 1839, Rosas nombra a San Martín ministro plenipotenciario de la Confederación Argentina ante la República del Perú. En 1846 San Martín le escribe a Rosas felicitándolo por el coraje demostrado por sus tropas en el combate de la Vuelta de Obligado.

-1848-50
Al estallar la revolución, se traslada a la ciudad costera de Boulogne-sur-Mer. Allí falleció a la edad de 72 años, a las tres de la tarde del 17 de agosto de 1850.

Fuente: argentina.ar